El Arte de Construir Enemigos: La Narrativa Política de Donald Trump - 1
El Arte de Construir Enemigos: La Narrativa Política de Donald Trump

El Arte de Construir Enemigos: La Narrativa Política de Donald Trump

“Donald Trump no solo cuenta una historia, construye un campo de batalla emocional donde sus seguidores encuentran sentido y propósito.”

El regreso del discurso populista

La narrativa política de Donald Trump, tal como se evidencia en su discurso inaugural de 2025, se erige como una obra maestra de construcción simbólica. Su retórica trasciende las palabras y configura una visión dual del mundo: un conflicto entre el “nosotros” virtuoso y el “ellos” corrupto. Esta dicotomía es fundamental en el populismo contemporáneo, donde los enemigos no son simples adversarios, sino villanos necesarios para movilizar emociones, generar identidad y consolidar hegemonía política.

Desde el inicio, Trump apela al imaginario de una “era dorada” para Estados Unidos, un futuro grandioso que, según su relato, ha sido usurpado por las élites corruptas y las amenazas externas. Este recurso conecta con una de las estrategias más efectivas de la narrativa política: la nostalgia transformada en promesa de redención.

El poder de los enemigos como personajes políticos

En su discurso, Trump define con precisión a sus antagonistas: el “establishment corrupto”, los inmigrantes ilegales, las élites globalistas y las instituciones que “traicionan al pueblo”. Al atribuirles características negativas universales, como incompetencia y deslealtad, refuerza el contraste con su figura, presentada como la única capaz de devolver el poder a los ciudadanos.

El uso de metáforas es central para dramatizar estas divisiones. Los “cárteles”, las “bandas extranjeras” y los “delincuentes” no son solo amenazas legales; se convierten en símbolos del caos y el desorden que Trump promete erradicar. Aquí radica su habilidad narrativa: los enemigos son más que personajes; son arquetipos que encarnan todo lo que su electorado teme y rechaza.

Construcción emocional y resonancia psicológica

La narrativa de Trump no solo comunica hechos, sino que moviliza emociones profundas. Utiliza la indignación como catalizador, la esperanza como motor y el miedo como disciplina. Habla de desafíos cotidianos, desde el aumento de los costos de vida hasta los desastres naturales, pero los enmarca como fallos sistémicos de sus predecesores y el “sistema”. Esto no solo simplifica el mensaje, sino que lo hace resonar emocionalmente con un público que busca respuestas claras a problemas complejos.

La psicología de su discurso también descansa en su capacidad para presentarse como mártir y redentor. Al relatar cómo “una bala pasó por su oreja”, Trump se proyecta como una figura casi mesiánica, alguien cuya misión está respaldada por la providencia. Este relato personal no es anecdótico, sino central: convierte su liderazgo en un destino inevitable.

Elementos clave de una narrativa política resonante

        1. Claridad en el mensaje: Trump simplifica los problemas a una narrativa de “nosotros contra ellos”. Este enfoque binario permite que su discurso sea entendido por amplios sectores de la población.

        2. Desarrollo de personajes políticos: Sus aliados son héroes (“los ciudadanos patriotas”), mientras que sus enemigos son villanos identificables. Esta personificación hace que su narrativa sea accesible y emocionalmente impactante.

        3. Uso de metáforas y simbolismo: Desde la “invasión” en la frontera hasta el “oro líquido” bajo los pies de los estadounidenses, las metáforas transforman temas técnicos en imágenes vívidas que resuenan con el electorado.

        4. Promoción de participación activa: Al invitar a comunidades específicas a “unirse a la lucha”, fomenta un sentido de pertenencia y acción colectiva.

La hegemonía como objetivo narrativo

El discurso de Trump no busca solo movilizar; pretende construir hegemonía, un concepto clave en la teoría política de Antonio Gramsci. Al presentar su agenda como “sentido común”, enmarca sus políticas como las únicas opciones racionales y moralmente correctas. Esto desplaza a sus oponentes fuera del terreno de la legitimidad, obligándolos a defenderse en un marco que él mismo define.

La frase “perforar, perforar, perforar”, por ejemplo, no es solo una política energética; es una metáfora de determinación y autonomía frente a un mundo que, según su narrativa, busca debilitar a Estados Unidos.

Anécdotas y casos reales como pilares narrativos

Trump refuerza su discurso con ejemplos concretos que apelan a las emociones. Habla de desastres en Carolina del Norte, incendios en Los Ángeles y soldados expulsados por políticas “radicales”. Estos casos específicos no solo ilustran sus puntos, sino que humanizan su mensaje, conectando abstractos problemas estructurales con historias personales que su audiencia puede imaginar y sentir.

Conclusión: narrativa política como estrategia de poder

El discurso inaugural de Donald Trump no es solo un manifiesto político; es una obra narrativa diseñada para consolidar poder y hegemonía. Sus enemigos no son meros obstáculos, sino símbolos que estructuran su visión del mundo. Sus metáforas, personajes y relatos personales crean una resonancia emocional que moviliza a su base y redefine el debate político en términos que le son favorables.

Trump demuestra que en la política moderna no basta con tener políticas: es indispensable tener una historia que las respalde, una historia que hable al corazón y a la mente de los votantes. En este arte, Trump no solo compite; domina.

Comentarios