La parsimonia elección judicial, el regidor golpeador y crecimiento de inseguridad - 1
La parsimonia elección judicial, el regidor golpeador y crecimiento de inseguridad

La parsimonia elección judicial, el regidor golpeador y crecimiento de inseguridad

LA ELECCIÓN JUDICIAL PARSIMONIOSA

Hay muchos bemoles en la elección de jueces, magistrados y ministros en la elección judicial federal y estatal que casi nadie entiende por lo confuso que esto representa para quienes serán candidatos y para la sociedad en general.

Aunque debo reconocer que a mi también me quedan muchas dudas, necesitamos ir entendiendo que lo atípico de esta elección, será definitivamente, un cambio radical en la forma que se administra la justicia en nuestro país.

No entraré en detalles para justificar a jueces que dejan libres a delincuentes por la mala integración de los expedientes a cargo de las policías ministeriales, Fiscalías e incluso, en las cadenas de custodia.

Aunque no concuerdo con la versión oficialista de satanizar a todos los jueces que liberan a delincuentes, tampoco considero que sean muchos quienes han actuado de manera sesgada en la administración de su deber.

Pero bueno, ya estamos aquí y pues ni modo, a darle y a entender primero que en esta elección hay dos tipos de elecciones, la de jueces y magistrados a nivel federal, es decir, son miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), además de jueces de distrito y aparte magistrados del Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) e integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.

Estos quedan distribuidos de la siguiente manera:

 

CARGOS DE ELECCION DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION

A NIVEL FEDERAL

  1. 9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
  2. 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
  3. 15 magistraturas de Salas Regionales del TEPJF.
  4. 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.
  5. 464 magistraturas de circuito.
  6. 386 juezas y jueces de distrito.

 

  • Inicio de campaña el 29 de abril de 2025
  • Fin de campaña el 28 de mayo de 2025.
  • Elección el 1 de junio de 2025
  • Se prevé que sólo haya casillas en cabeceras municipales.

 

A nivel nacional, la reforma judicial contempla la elección de aproximadamente 881 cargos del Poder Judicial de la Federación, que incluyen jueces de distrito y magistrados de circuito. Esta reforma ha sido implementada en 17 entidades federativas que han armonizado su legislación local con la federal.

 

A NIVEL LOCAL (TLAXCALA)

Poder Judicial del Estado de Tlaxcala:

  1. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala:
    • 3 magistraturas de 7.
  2. Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Tlaxcala:
    • 3 magistraturas que lo componen.
  3. Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Tlaxcala:
    • 3 magistraturas que lo componen.
  4. Tribunal de Disciplina Judicial del Estado de Tlaxcala:
    • No se dispone de información específica sobre el número de magistraturas en este tribunal en las fuentes consultadas. Sin embargo, se establece que se elegirán la totalidad de las magistraturas que lo integran.
  5. Juezas y Jueces del Poder Judicial del Estado de Tlaxcala:
    • Se eligirán 34, 17 hombres y 17 mujeres

 

  • Inicio de campaña el 29 de abril de 2025
  • Fin de campaña el 28 de mayo de 2025.
  • Elección el 1 de junio de 2025
  • Se prevé que sólo haya casillas en cabeceras municipales.

 

Es importante destacar que, por primera vez, la ciudadanía tlaxcalteca tendrá la oportunidad de elegir directamente a sus autoridades judiciales, tanto a nivel local como federal, fortaleciendo así la participación democrática en el estado.

Para obtener información más detallada y actualizada sobre el proceso electoral y los cargos a elegir, se recomienda consultar el Periódico Oficial del Estado de Tlaxcala, así como las fuentes oficiales del Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

El Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE) están trabajando en conjunto para coordinar y homologar criterios técnicos en la organización de este proceso electoral extraordinario.

La participación de la ciudadanía tlaxcalteca en estas elecciones es fundamental, ya que, por primera vez, tendrán la oportunidad de elegir directamente a sus autoridades judiciales federales y locales.

 

LAS BOLETAS

En las elecciones extraordinarias del 1 de junio de 2025 en Tlaxcala, cada ciudadano recibirá 6 boletas electorales, correspondientes a los siguientes cargos del Poder Judicial:

 

Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala

Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Tlaxcala

Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Tlaxcala

Tribunal de Disciplina Judicial del Estado de Tlaxcala

Juezas y Jueces del Poder Judicial del Estado de Tlaxcala

Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)

 

En total, se elegirán 144 candidaturas para estos cargos en el estado. El número específico de candidatos por boleta puede variar según el cargo y la cantidad de aspirantes registrados para cada posición.

Y sí, esta elección judicial es parsimoniosa, porque a pesar de su lentitud llegará para quedarse, para dejarnos muchas dudas y muchas lagunas en lo legal, en lo electoral, en lo informativo y sobre todo, en la idoneidad de los candidatos que, una vez electos, seguramente harán que muchos ciudadanos pierdan la esperanza al descubrir que esos perfiles que llegaron sin haber cubierto las bases de la rigurosa meritocracia, traicionan los principios de impartición de justicia al derecho a que sea justa, imparcial, eficiente y transparente.

Hoy el sistema judicial en México tiene un reto en el que todos somos copartícipes en alguna medida.

Y aunque considero que la participación social no rebasará el 5% de la lista nominal electoral del Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE), siento que no será una cifra que legitime este proceso en beneficio de los tlaxcaltecas ni de los mexicanos.

 

EL REGIDOR “GOLPEADOR”

Me llama la atención la delicada situación en la que el regidor “golpeador” Alejandro N. está siendo sometido a un juicio sumario en redes sociales y algunos medios de comunicación que satanizan su persona como si de un sicario del crimen organizado se tratara.

La sobre exposición de una víctima de nombre Edith N. la revictimizan al ser usada como carne de cañón para el protagonismo usurero de una activista que se ha equivocado de su perspectiva política y que ahora le ha declarado la guerra.

Pero hay que subrayar que solamente tenemos una versión de los hechos, la de la activista Yenny Charrez que se ha encargado de satanizar a una persona (Con o sin razón, pero lo ha hecho).

Yo no he visto que Edith N. haya emitido declaración alguna.

Tampoco he visto que Alejandro N. haya declarado algo en los medios.

Me preocupa en mucho este tipo de circunstancias en las que las visiones parciales atentan en contra de inocentes y léase con cuidado: Hijos y familiares cercanos de los involucrados.

Terceros que han metido su cuchara para obtener los reflectores de los medios, beneficios económicos y otros más que tratan de llevar agua a su molino político para justificar o atacar las acciones de una u otra parte, hacen evidente que las redes sociales son usadas de manera irresponsable en ocasiones, constituyendo verdaderas violaciones a los derechos humanos de las personas.

Porque según yo, ¿En este país nadie es culpable hasta que se le demuestre lo contrario no?

Siempre, en la separación de una pareja, los más lastimados son los hijos. Cuando al calor de las discusiones álgidas entre unos y otros, entre los metiches y falsos defensores, siempre, los hijos son hechos a un lado hasta que una de las partes los usa para extorsionar, incomodar y chantajear a la otra.

Mientras tanto, esperemos a ver qué sucede en el desarrollo de esta historia que no es nueva ni será la última, pero quien tiene la última palabra es esa pareja que si no encuentra un punto medio, la tendrá un juez, sin importar lo que en medios se diga o que las feministas o presuntos defensores y/o activistas señalen o incluso se tiren en el piso y se revuelquen tratando de que algún fotógrafo de prensa las retrate como “heroínas” en una lucha sin igual en la que el dispendio, el dinero y el chantaje son los protagonistas.

¿CRECE LA INSEGURIDAD EN TLAXCALA?

Una casa de seguridad a unos metros de la Delegación federal del Bienestar, 2 muertos por arma de fuego en Tenancingo, otro más en Totolac y un San Pablo del Monte como pueblo sin Ley en este fin de semana largo en Tlaxcala.

Sólo en febrero se registraron 19 homicidios dolosos, cifra que representa un incremento del 10 y posicionó a Tlaxcala como la sexta entidad de mayor crecimiento en este delito, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Además, habría que sumar un asalto violento en la carretera Tlaxcala-Texmelucan donde los delincuentes despojaron a los propietarios de mercancía y el vehículo, los fueron a aventar a una barranca de Totolac, donde un menor que pudo salir fue quien pidió ayuda.

También en febrero de 2025, se registraron 494 delitos, de los cuales, el 68.8 por ciento corresponden a robos a casa habitación, negocios, vehículos y transeúntes.

También en la capital, recientemente trascendió el asalto con armas largas en una tortillería, y una joyería, así como de vehículos y autopartes, según un sitio de noticias local.

La percepción social de inseguridad viene acompañada del abuso de publicaciones escandalosas en redes sociales y de una cantidad exorbitante de páginas y personas que se hacen pasar por representantes de medios de comunicación y los propios medios, para magnificar, en muchas ocasiones y en otras, para ensalzar hechos no comprobados.

El problema de la información en redes sociales es que no siempre proviene de sitios de noticias certificados y/o confiables, y la sociedad se ve afectada por una serie de publicaciones que únicamente se dedican a replicar datos que en poco o nada abonan a la generación de un criterio objetivo sobre los temas que nos importan a los ciudadanos.

La objetividad es más importante que la rapidez en la que se da una información; es por eso que, como dice el Teacher López-Dóriga, la mejor noticia no es la que más rápido se da, sino la que mejor se cuenta.

Hasta el lunes próximo.

Comentarios