Reforma Electoral en México: Claudia Sheinbaum Impulsa Transformación con Debate y Controversias - 1
Reforma Electoral en México: Claudia Sheinbaum Impulsa Transformación con Debate y Controversias

Reforma Electoral en México: Claudia Sheinbaum Impulsa Transformación con Debate y Controversias

Por Melchisedech D. Angulo Torres/ Politólogo 

​El pasado 11 de agosto de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo instaló de forma oficial la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. Este organismo, que encabeza Pablo Gómez Álvarez, tiene como objetivo principal proponer cambios estructurales al sistema electoral de México, incluyendo el financiamiento a partidos políticos, la representación proporcional y la posible incorporación del voto electrónico. El anuncio ha generado tanto expectativa como críticas. Mientras algunos sectores celebran la apertura al debate ciudadano, otros advierten sobre el riesgo de una concentración de poder.

​Objetivos de la Comisión y sus Integrantes. La comisión está compuesta por importantes figuras del gobierno federal, como Rosa Icela Rodríguez (Secretaría de Gobernación), Ernestina Godoy Ramos (Consejería Jurídica) y Arturo Zaldívar (Coordinación General de Política y Gobierno), entre otros. De acuerdo con la Presidencia, este grupo de trabajo no contará con un presupuesto adicional. Los gobiernos estatales y municipales brindarán apoyo logístico para los foros de consulta que se llevarán a cabo en todo el país.

El Proceso de Discusión: Foros y Consultas Nacionales. A partir de octubre de 2025, se realizarán foros presenciales y en línea para discutir los temas centrales de la reforma. En estos encuentros participarán ciudadanos, académicos y actores políticos. Los temas a debatir son: El financiamiento público a partidos políticos (con la posible reducción del mismo).

La representación proporcional (se pondrá a discusión la eliminación de los diputados plurinominales). La viabilidad del voto electrónico. La posible reestructuración de los órganos electorales locales. Mecanismos de participación ciudadana como la revocación de mandato. Los límites y la transparencia en la propaganda oficial y el fuero político.

​Las conclusiones de estos debates se presentarán a la presidenta Sheinbaum en enero de 2026. Se decidirá entonces si la reforma se implementará para las elecciones de 2027 o 2030. Propuestas Clave en Discusión. Pablo Gómez ha dejado claro que la reforma será el resultado de un debate abierto, no una imposición. Entre las propuestas que se analizan se encuentran: Eliminar la plurinominalidad para fortalecer la elección por distritos. Reducir el financiamiento público para los partidos políticos. Implementar primarias obligatorias para la selección de candidatos. Flexibilizar los requisitos para la creación de nuevos partidos. Mantener la autonomía del INE, pero con ajustes en su estructura para reducir costos.

@_Melchisedech

Comentarios