Trump, Plan México, Ley Criminal de Lorena Ruiz, renovación UPET y COPEREIT - 1
Trump, Plan México, Ley Criminal de Lorena Ruiz, renovación UPET y COPEREIT

Trump, Plan México, Ley Criminal de Lorena Ruiz, renovación UPET y COPEREIT

Donald Trump, el presidente del miedo

Donald Trump ha rendido protesta como presidente de los Estados Unidos de América, es un sujeto abusivo, de malas maneras, acostumbrado a obtener lo que quiere por el método que sea, no le importan las formas, sino los resultados y no se va a detener ante nadie ni por nada para conseguir lo que quiere.

Trump trae consigo varios riesgos inmediatos para México:

Deportación masiva, que podría resultar en un aumento significativo de migrantes retornados a México, el incremento del desempleo, inseguridad y delincuencia asociados con grandes números de personas sin hogar y sin país.

El arancel del 25% a todas las importaciones provenientes de México si no se detiene el flujo de migrantes ilegales podría ser de gravísima preocupación, de no ser el acuerdo comercial firmado con la Unión Europea la semana pasada, en el que se ve un desfogue de la presión de la administración del pelirrojo gringo.

Las tensiones comerciales podrían aumentar, afectando el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la economía mexicana en general en un primer momento, sin embargo, como ya lo decía en el párrafo anterior, el acuerdo comercial con al UE, viene a sumarse con los acuerdos del Mercosur y otros acuerdos en los que México tiene que ponerse las pilas de inmediato.

Trump ha mencionado la posibilidad de declarar a los cárteles de droga mexicanos como grupos terroristas, lo que podría llevar a una mayor intervención de Estados Unidos en asuntos de seguridad en México; la llamada “invasión suave” no descarta ataques con drones o equipo militar estadounidense en suelo mexicano, hecho que mantiene en alerta a la clase política mexicana y que, sin embargo, muchos mexicanos ven posible y hasta justiticable la eliminación de capos del crimen organizado por los gringos en maniobras militares.

La incertidumbre política y económica podría afectar la inversión extranjera en México, ya que las empresas podrían ser más cautelosas ante posibles cambios en las políticas comerciales y migratorias.

Este último punto viene en correlación con el Plan México de la presidenta Sheinbaum, pero aún hace falta conocer puntualmente, los estímulos fiscales y arancelarios que podría facilitar la inversión extranjera, amén de un acompañamiento de medidas de seguridad policiaca, legal y de instalación contenidos en el Plan México.

Además de lo anterior, una gestión impecable de las relación diplomáticas y económicas, serán clave para alcanzar acuerdos de inversión a corto plazo que permitan el despegue de tan ansiado plan, aunque es prioritaria también la productividad y calidad en el trabajo, indicadores que han estado en declive desde hace años.

Verdades del Plan México de Claudia Sheinbaum

La presentación la semana pasada del Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, es sin lugar a dudas, un ambicioso plan para movilizar la economía de México que se ha deteriorado a pasos agigantados desde hace unos años.

Ese deterioro se ha debido a muchas razones, pero básicamente por un crecimiento económico débil (El Producto Interno Bruto (PIB) ha crecido a un ritmo promedio de solo 1.02% entre 2019 y 2024).

A una inflación en aumento que ha alcanzado una acumulación global de 30.65%, en los últimos 5 años, así como el incremento de la deuda pública que además es muy elevada y que representa el 43.6% del PIB al cierre de 2018 a un estimado de 50.2% al cierre de este año 2025.

La desaceleración en la creación de empleos formales y un incremento en el empleo informal y el desempleo.

Aumento en el gasto público de manera creciente hasta con un 26.9% al segundo trimestre de 2024 (por ejemplo).

Estancamiento de la privada, productividad decreciente y menor eficiencia del trabajo.

Aunque los salarios han aumentado, no han estado acompañados de mejoras en la productividad, lo que ha hacen insostenible el ritmo de aumento.

Pero no todo son políticas públicas, también hay que reconocer que la pandemia ha tenido un impacto significativo en la economía global, y México no ha sido la excepción, con efectos negativos en la producción, el empleo y la inversión.

El Plan México de la presidenta Sheinbaum representa no sólo un reto para su administración, es quizá el reto más grande para cualquier país en la era moderna y sobre todo para que su administración no se hunda, pero antes de ese análisis, pasemos a revisar brevemente al menos 10 puntos que considero los más sobresalientes de su plan:

 1. Crecimiento Económico e Industrial: Incrementar la inversión respecto al PIB al 28% para 2030 y crear 1.5 millones de empleos en sectores estratégicos como manufactura, farmacéutica y semiconductores.

2. Infraestructura y Transporte: Modernizar más de 53,000 km de carreteras y 5,700 km de vías férreas, incluyendo trenes de pasajeros en 24 estados.

3. Desarrollo Educativo: Ampliar la cobertura educativa al 85% con un modelo híbrido y flexible.

4. Sustentabilidad Ambiental: Priorizar la inversión en energías limpias y la gestión hídrica con prácticas sostenibles.

5. Transformación Energética: Alcanzar una participación del 54% de energía limpia para 2030.

6. Apoyo a las Pymes: El 50% del consumo nacional estará compuesto por productos hechos en México en 2030.

7. Electromovilidad y Automotriz: Impulsar la producción de vehículos eléctricos y desarrollar infraestructura para estaciones de carga.

8. Innovación y Tecnología: Duplicar la capacidad en semiconductores y liderar una misión espacial 100% latina.

9. Vacunas Hechas en México: Desarrollar vacunas nacionales para reforzar la autosuficiencia en salud.

10. Reducción de Trámites: Reducir los trámites para la inversión de 2.6 a un año.

Este fin de semana, me di a la tarea de revisar diversas fuentes de información para entender a fondo los alcances y limitaciones de este Plan, que se antoja ideal, pero que tiene muchos retos, por no decir dificultades.

Quizá la dificultad más difícil es pasar de un esquema socialdemócrata a un escenario socioliberal-demócrata para poder consolidar ese plan.

Y no es que la Cuarta Transformación decaiga y/o fracase, sino más bien, tiene qué ver con la demanda económica y de desarrollo que exige el país, para conservar las características de progresismo que se nos ha planteado desde el sexenio de López Obrador (Quien por ciento dicen en redes sociales, viajó urgentemente a Cuba para recibir atención médica por su condición cardiaca).

En cuanto a las dificultades que enfrentará para lograr su cometido, enseguida le enlisto amable lector algunas:

Los objetivos del Plan México no están alineados con la consolidación fiscal proyectada por las autoridades para 2025.

Las finanzas públicas se enfrentan a retos por la distribución de recursos y falta de inversión privada, considerada hasta 2026 por la presidenta.

Mejorar el ambiente para la inversión es crucial, ya que el clima de regulaciones y estado de derecho en México puede ser un repelente para la inversión privada y se ha vuelto en el principal acosador del aparato productivo.

Sectores como energía, comunicaciones, transporte, seguridad, educación y salud necesitan mejoras significativas, no sólo en la administración, sino en la pulcritud de los contratos y sus políticas regulatorias.

Sin la certeza de un entorno atractivo para invertir de manera productiva, las autoridades deberán ajustar sus expectativas de participación del sector privado, sobre todo en materia de propiedad privada y certidumbre en los procesos judiciales.

Ley criminal de Lorena Ruiz García

La diputada de Morena, Lorena Ruiz García, presentó el jueves 16 de enero una iniciativa de ley la semana pasada en el Congreso del Estado de Tlaxcala, que busca tipificar como delito la difusión indebida de imágenes relacionadas con procesos penales.

La iniciativa surgida a raíz de la detención de su esposo, Carlos Barragán Figueroa detenido el pasado 19 de septiembre de 2024 por elementos de la FGR, puso en estado iracundo a la legisladora que la llevó a proponer una iniciativa de ley para crear el artículo 187 bis en el código penal local de Tlaxcala, mismo que contraviene los artículos 6 y 7 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En dicha iniciativa, propone sancionar con penas de 2 a 8 años de prisión y multas de hasta 501,000 Unidades de Medida y Actualización (UMA) —Que en pesos mexicanos asciende a 56 millones 683 mil 140 pesos) a cualquier servidor público, periodista, creador de contenido digital o representante de medios de comunicación que difunda, entregue, revele, publique, transmita, exponga o comparta de manera indebida imágenes, audios, videos, documentos o cualquier evidencia relacionada con hechos delictivos o procesos penales.

A la torpe legisladora, ausente de moral alguna, se le olvida que lo que ella pretende crear como sentencia criminal para periodistas y creadores de contenido, ya se encuentra contenida en la llamada "Ley Ingrid", cuyop nombre correcto es Ley de Víctimas para el Estado de Tlaxcala, orientada a prevenir la difusión de imágenes explícitas de víctimas, especialmente mujeres y menores de edad.

Aunque la propuesta de Lorena Ruiz García, salida de las filas del Partido del Trabajo (PT) ha sido turnada para su análisis y dictaminación a la Comisión de Puntos Constitucionales, Gobernación y Justicia y Asuntos Políticos del Congreso del Estado de Tlaxcala, seguramente será retirada o será sepultada en la oficina de asuntos sin importancia de la Comisión.

Y es que esa iniciativa retrógrada que no sólo pretende silenciar a periodistas, defensores de derechos humanos o activistas, sino a toda la sociedad, para que no se informe sobre el quehacer y detención de presuntos delincuentes o de delincuentes recurrentes como lo es el marido de Lorena Ruiz García.

Si bien es cierto que los periodistas y medios de comunicación no merecemos nada (En palabras de una alta funcionaria del Ejecutivo Estatal y que no es la malaboca Angélica Domínguez), la legalidad de la libertad de expresión no es un obsequio de las autoridades locales y federales, es un derecho inatacable de nuestra Carta Magna.

Hay algunos políticos que creen que su paso por la administración pública es eterna, pero siempre estará enmarcado a periodos perentorios de tiempo en lapsos de 3 o 6 años y no, no es una franquicia ni tampoco una patente la que obtienen mis obtusos politiquillos y servidorcillos públicos.

Marcha contra la iniciativa de Lorena Ruiz

Por lo pronto, este martes 21 de enero de 2025, activistas, defensores de derechos humanos y periodistas, marcharemos en contra de esta ley ausente de progenitora, nacida como letra muerta y repudiada por todos los sectores de la sociedad.

La cita es a las 11 de la mañana en la ex asta bandera a un lado de la plaza Vértice en la capital de Tlaxcala.

Renovación de la UPET y de la COPEREIT

A menos de una semana que venza el plazo para renovar la dirigencia estatal de la Unión de Periodistas del Estado de Tlaxcala (UPET), hay al menos 4 elementos que quieren ocupar la dirigencia de esa organización que sólo ha servido para beneficio de quienes la encabezan.

La UPET se ha vuelto una suerte de título nobiliario que nadie respeta y que en nada ha abonado a los periodistas de Tlaxcala, es sólo un título rimbombante que ha perdido su esencia y motivo de ser.

Hace falta que quien la encabece sea un periodista digno de seguir y apoyar, no un palurdo y simplón payaso que le guste quedar bien ante el titular del Ejecutivo en turno.

La transparencia es otra más de las cualidades más opacas de esa organización, que nunca ha realizado asambleas informativas como marcan los estatutos ni mucho menos a transparentado sus ingresos.

La COPEREIT se ha vuelto una organización hegemónica al servicio de una sola persona que lo único reconocible es que alza la voz para propios y ajenos.

Si bien no comparte los principios de la UPET, la Confederación de Periodistas de Tlaxcala (COPEREIT), considera que hasta los pasquines de extorsionadores armados con un teléfono y una fanpage o perfil de Facebook pueden ser considerados “periodistas”.

Sólo hay una figura que lo mismo ve para su beneficio personal que ya se enquistó en esa dirigencia y que reparte en menor medida para sus seguidores más cercanos, se ha diversificado tanto que hasta los llamados #SicariosDelCártelDelChayote se han inmiscuido en esa organización que si bien, nació con un noble y legítimo interés, se le ha infiltrado hasta la humedad de la cloaca.

A la COPEREIT le urge un cambio en su dirigencia, es curioso que se permitan periodos extendidos y poco transparentes.

A Tlaxcala le urge una profesionalización del gremio, hace falta que sólo aquellos con la formación y una cédula profesionales puedan ejercer el periodismo.

Eso de seguir romantizando la profesión periodística como un oficio ya no les alcanza, los periodistas deben ser ejemplo de cultura, inteligencia, memoria, maestría en herramientas digitales, además, honorables y solidarios con los que no tienen voz.

La nueva era del periodismo debe tener un precedente más allá de lo que actualmente se conoce y se practica en México, hacen falta verdaderos periodistas con vocación, pero sobre todo apegados a la objetividad y la veracidad, así como hace falta una Ley de Comunicación Social, también hace falta un organismo que certifique el nivel profesional de periodistas y comunicadores, que dirima los desacuerdos entre actores políticos, la sociedad y los medios de comunicación.

Comentarios