Estos son los mecanismos rusos para desinformar en América Latina - 1
Estos son los mecanismos rusos para desinformar en América Latina

Estos son los mecanismos rusos para desinformar en América Latina

La Fundación Friedrich Naumann junto con la Universidad Complutense de Madrid, presentan el informe:  “Desinformación: cómo entenderla, combatirla y protegerse de sus efectos“, analizando a la desinformación y a uno de los Estados que más desinforma en la región de Latinoamérica: el ruso. 

A través de medios de comunicación, alianzas locales para el lavado de información, plataformas digitales y la actuación de sus embajadas, Rusia busca manipular la percepción pública, generar incertidumbre, entre otros. 

El informe invita a las democracias y gobiernos latinoamericanos, a prepararse ante los esfuerzos constantes de Rusia por fortalecer la percepción de su liderazgo en la resistencia contra la hegemonía occidental. 

Ciudad de México, a 12 de diciembre de 2024. Rusia ha desplegado tácticas de desinformación por todo el mundo, y América Latina no ha sido la excepción. A través de una serie de medios de comunicación, plataformas digitales y otros mecanismos, el Kremlin ha buscado manipular la percepción pública, alterar procesos democráticos, crear mayor resentimiento hacía Estados Unidos y generar incertidumbre. La Fundación Friedrich Naumann y la Universidad Complutense de Madrid, desarrollaron el informe: Desinformación: cómo entenderla, combatirla y protegerse de sus efectos, en el que se hace un análisis sobre cómo ha evolucionado ésta a lo largo del tiempo, los tipos de desinformación que existen, formas de combatirla, y la manera en que regímenes como el del Estado ruso, la utilizan como un arma contra sus enemigos internos y externos. 

Un ejemplo claro de la magnitud de las operaciones rusas para generar desinformación en el mundo fue la campaña "Doppelgänger", descubierta en 2022 por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos y que es la campaña de desinformación del Estado ruso más grande descubierta a la fecha, en la que sitios web imitaban a medios occidentales de gran renombre como Spiegel, Süddeutsche, The Guardian o Le Monde, para difundir información que redujera el apoyo internacional a Ucrania, promoviera políticas pro-rusas y manipulará distintas elecciones. Si bien este tipo de tácticas las ha aplicado globalmente, su impacto en América Latina ha sido más evidente en los últimos años en países como Venezuela, Bolivia, México y Argentina, utilizando medios como Russia Today (RT en Español), Sputnik y Ruptly para promover sus intereses y desestabilizar los gobiernos. Algunos mecanismos con los que Rusia desinforma en nuestra región, incluyen: 

 

Los medios de comunicación: un canal estratégico 

 

Desde 2009, RT en Español ha sido uno de los principales vehículos de desinformación rusa en Latinoamérica. Con corresponsales en Cuba, Colombia, Venezuela, México y Argentina, ha ofrecido noticias sesgadas, presentando una versión de los hechos que favorece ciertas narrativas. Sputnik Mundo también ha jugado un rol similar desde su fundación en 2014, distribuyendo contenido que respalda las políticas de Rusia y contra la influencia de Estados Unidos en la región. Estos medios, aunque aparentan ser independientes, están claramente alineados a los intereses del gobierno ruso, y su objetivo es difundir ideologías que desafíen el orden democrático occidental. 

 

Alianzas locales y lavado de información 

 

El Kremlin se ha aliado con canales regionales como Telesur y El Correo del Orinoco, medios pro-gubernamentales venezolanos, que amplifican su mensaje. Estas alianzas son cruciales para darle legitimidad a la propaganda rusa al distribuirse en canales más amplios y con mayor audiencia. En lugar de generar contenido directamente, Rusia utiliza el proceso denominado: “lavado de información” con el que contenido de Moscú es modificado por actores locales para que parezca confiable y autóctono, antes de difundirse. 

 

Plataformas digitales: un terreno fértil para la desinformación 

 

Además de los medios tradicionales, las redes sociales han sido fundamentales para diseminar desinformación rusa en

la región. Plataformas como Facebook, X (antes Twitter), Telegram y WhatsApp se han convertido en herramientas clave para amplificar dichas narrativas. A través de cuentas falsas, bots automatizados y trolls, se han logrado difundir mensajes políticos e ideológicos, y alterar debates públicos en países como Colombia y Chile. Por ejemplo, en 2020, durante las protestas en Colombia se identificaron 175 cuentas sospechosas de estar conectadas con Rusia; 58% de ellas estaban localizadas en Venezuela. 

 

El impacto electoral y la manipulación por actores especiales 

 

Además de buscar manipular procesos electorales al crear confusión, polarización, debilitar la confianza en las instituciones democráticas y promover la división social, informes señalan la importancia que tienen las embajadas rusas en América Latina para amplificar mensajes, diseminar narrativas antiestadounidenses y pro-Kremlin, así como para socavar las relaciones entre los países latinoamericanos y las potencias occidentales, al colaborar activamente con medios locales y periodistas que se han convertido en aliados mediáticos. 

Es importante contemplar que Rusia seguirá generando esfuerzos para fortalecer la percepción de su liderazgo contra la hegemonía occidental en la región, permitiéndole cuestionar el modelo democrático vigente y explotar la desafección política, el relativismo, las actitudes posmodernas y las contradicciones occidentales. En este sentido será de vital importancia que los gobiernos latinoamericanos se preparen para enfrentar dicha amenaza, y protejan a su población de la manipulación informativa sin caer en la censura. Puedes conocer el estudio completo Desinformación: cómo entenderla, combatirla y protegerse de sus efectos, al descargarlo en la siguiente liga: https://www.freiheit.org/de/node/47725.

Comentarios